Fortaleciendo la cultura de datos y las capacidades para alcanzar los ODS en Colombia

DISCUSSION PIECE

Durante la última década, el número de organizaciones que se han interesado por explorar el uso potencial de fuentes de Big Data para medir indicadores demográficos, económicos, sociales o ambientales ha crecido exponencialmente. En 2014, las Naciones Unidas reconocieron el potencial que ofrece el Big Data para mejorar las estadísticas y la información en los países en desarrollo, y contribuir con la medición de los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (UN Global Pulse, 2014)

Integrar fuentes de Big Data en la producción de estadísticas oficiales podría ofrecer información de forma más rápida, más barata y más granular, así como ayudar a satisfacer necesidades de información que hoy no se han conseguido suplir (Letouzé & Jutting 2015). En particular, estas nuevas fuentes de información pueden contribuir con la medición de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que comprenden 169 objetivos de desarrollo asociados y 232 indicadores con los que medir el progreso en alcanzarlos. La reducción de los costos en la producción de estadísticas y la mejora en el análisis y la predicción de las situaciones y comportamientos de sus ciudadanos, puede a su vez representar una oportunidad para los gobiernos de mejorar sus servicios públicos y de aumentar su eficiencia (European Data Portal, 2019).

El sector público colombiano ha incursionado en pilotos para fortalecer el análisis y uso de datos en sus equipos. Una serie de entrevistas desarrolladas por Data-Pop Alliance en el 2019, permitió identificar que estas iniciativas buscan fomentar el diseño de políticas públicas basadas en evidencia, monitorear el cumplimiento de la agenda de ODS en el país, optimizar la recolección de información estadística, y mejorar la interacción entre el Estado y los ciudadanos, entre otras. Sin embargo, la falta de capital humano capacitado para trabajar con análisis de datos y uso de nuevas fuentes representa un obstáculo importante a la hora de implementar este tipo de proyectos. En una encuesta realizada en 2017 por el DNP,  las entidades nacionales afirmaron que la falta de capacitación en análisis y aplicaciones de datos es el principal obstáculo para la explotación de los datos en sus instituciones. 

En general, el sistema educativo colombiano tiene carencias importantes con respecto al uso y análisis de datos. Los resultados del test PISA en matemáticas son inferiores a la media de la OCDE (390 para Colombia vs 490 para la OCDE) y también lo son en ciencias (416 vs 493 para la OCDE). El 39% de los estudiantes no tienen acceso a una computadora en casa. Además, existen muchas desigualdades en cuanto al acceso y la calidad de la educación en el país. La población rural estudia en promedio cuatro años menos que la urbana. En 2015, sólo el 62% de los adultos jóvenes habían terminado el bachillerato. De ellos, se estima que sólo 38% accedieron a la educación superior en 2016 (PND, 2018). 

"En cifras acumuladas, sólo el 22 % de los adultos jóvenes (24-34) del país han tenido educación superior en 2015, de los cuales el 23 % son graduados en carreras STEM - ciencia, tecnología, ingeniería o matemáticas"

Existe, pues, una brecha importante en términos de talento humano para que Colombia logre aprovechar el potencial de los datos para mejorar su diseño e implementación de políticas públicas, y avance hacia el cumplimiento y medición de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Ahora bien, la resolución de problemas prácticos con datos reales es crucial para desarrollar la capacidad de aplicar el razonamiento estadístico y la comprensión de las cuestiones relativas a los datos de manera eficaz. Por ello, es necesario que los ciudadanos aprendan a manejar datos, trabajando en problemas que les resulten pertinentes. 

"El proyecto EmpoderaData –una asociación entre la Universidad de Manchester y Data-Pop Alliance– busca justamente desarrollar un modelo de aprendizaje basado en la experiencia, que combine una formación específica en estadística fundamental y en el manejo de datos, con una pasantía en una organización asociada para trabajar en problemas relacionados con los ODS utilizando datos reales."

EmpoderaData se inspiró del éxito de Q-Step, un programa educativo desarrollado como respuesta estratégica a la escasez de graduados en ciencias sociales con habilidades cuantitativas en el Reino Unido. El Q-Step Center de la Universidad de Manchester ha beneficiado a 250 estudiantes universitarios durante los últimos 7 años ofreciendo pasantías remuneradas en diferentes tipos de organizaciones (gobiernos locales y nacionales, consultoría de investigación, ONGs).  

Colombia ha identificado la existencia de brechas de capital humano para explotar el potencial de los datos y las nuevas fuentes de información (en particular en el CONPES 3920, “Política Nacional para la Explotación de Datos”), y el Gobierno Nacional se ha comprometido a trabajar en pro del cierre de estas brechas para poder fortalecer sectores estratégicos para el desarrollo nacional, como el Crecimiento Verde, la Economía Naranja o la logística y transporte (Plan Nacional de Desarrollo, 2018). Dentro de este contexto, la implementación de un programa académico como el que plantea EmpoderaData, se enmarca dentro de las prioridades de desarrollo nacionales, y podría ser una forma de cerrar esas brechas de talento humano, y de conectar la oferta educativa con el mercado laboral.

Sin embargo, para alcanzar su potencial transformador, es necesario que este tipo de proyectos educativos se enfoquen también en reducir las desigualdades marcantes en el acceso a la educación y al mercado laboral en el país. Con este objetivo en mente, Data-Pop Alliance, la Universidad de Manchester, y la Universidad del Rosario, quieren desarrollar un programa investigativo para entender la mejor forma de adaptar el éxito de Q-Step a la realidad social de Colombia. Su ambición es crear una red de aliados que incluya instituciones educativas, sector público, empresas y ONGs, para contribuir con el desarrollo de un modelo educativo y de pasantías incluyente, que tenga impacto a largo plazo en la fuerza laboral del país, y permita formar ciudadanos y funcionarios con las capacidades necesarias para trabajar en pro del desarrollo sostenible. 

Invitamos a las organizaciones y personas interesadas a que se pongan en contacto con nosotros enviando un correo electrónico a Jackie Carter y/o Emmanuel Letouzé.

Para aprender más sobre el fortalecimiento de capacidades en manejo de datos para alcanzar los ODS, lee el artículo  titulado How can we strengthen de data literacy pipeline for the SDGs?​ publicado por la Universidad de Manchester.


References

  • Documento CONPES 3920: Política Nacional de Explotación de Datos (Big Data), 2018
  • Letouzé E, Jütting J. “Official Statistics, Big Data and Human Development.” DataPop Alliance White Paper Series. Data-Pop Alliance and Paris21, March 2015.
  • Esther Huyer, Capgemini Invent, and Gianfranco Cecconi. “Analytical Report 12: Business-to-Government Data Sharing”, European Data Portal, 2019
  • Gobierno de Colombia, Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022
  • United Nations, “A world that counts, Mobilising the Data Revolution for Sustainable Development”, 2014 http://www.undatarevolution.org/wp-content/uploads/2014/12/A-World-That-Counts2.pdf
Share
Keywords
Author(s)
Share
Recommendations

Project Report

Towards Substantive Equality in Artificial Intelligence: Transformative AI Policy for Gender Equality and Diversity

The rapid growth of artificial intelligence (AI) offers significant potential to improve

Project Report

Feminist Urban Design: A Gender-Inclusive Framework for Cities

The inception report “Feminist Urban Design: A Gender-Inclusive Framework for Cities,” developed

Toolkit

FAIR Process Framework

Work by Data-Pop Alliance on steps 1-5 has been integrated into FAIR